martes, 2 de abril de 2013

Empresas resilientes, gente resiliente.

Hola de nuevo!
Hoy tengo el gusto de presentarles un artículo que escribimos para la revista CAVECOL (Camara de Integración Económica Venezolano Colombiana) publicado en su edición 14 de diciembre 2012, sobre la Resiliencia, espero lo disfruten.


En todos los aspectos de la vida se experimentan cambios constantes y las organizaciones no están excluidas de esta realidad.
Actualmente, situaciones económicas, políticas y sociales, la globalización, las nuevas tecnologías y los cambios de mercado afectan continuamente a estas instituciones, enfrentándolas a escenarios que no siempre están listas para asumir y afrontar.

Son muchos los estudios comparativos, en los cuales se han evaluado empresas exitosas que han logrado no solo sobrevivir a las crisis y cambios abruptos, sino que también han experimentado un crecimiento importante en términos de mercado, finanzas y de talento humano. Cuando se analizan estos casos, todas estas empresas tienen un factor común que se encuentra presente en sus líderes y en su personal, que forma parte de la cultura organizacional de la empresa: La resiliencia.

Las empresas resilientes son capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, transmitiendo optimismo ante las adversidades, creando oportunidades en situaciones complejas, que posteriormente pueden ser replicadas hasta llegar a convertirse en estándares de desempeño colectivo.

Una empresa resiliente está conformada por líderes y equipos resilientes que hacen que las cosas sucedan de forma adecuada. Entre sus características cuentan la Introspección, como la capacidad de observarse y examinarse internamente, planteándose preguntas y respuestas honestas ante los conflictos o crisis que se presentan. Luego está la Independencia, que refleja la necesidad de contar con seres autónomos capaces de responsabilizarse por las decisiones y los resultados que obtengan. También juega un importante papel la Interacción, resumida en la capacidad de establecer lazos de confianza entre sus pares, subordinados y líderes. El equipo debe tener Iniciativa, indispensable para generar opciones y hacerse cargo de los problemas, ejerciendo control sobre ellos. En la misma línea, debe ser Creativo y tener la habilidad de proponer nuevas alternativas ante las adversidades. Y finalmente, manejar el Sentido del Humor, como una fuente de optimismo y liviandad antes las situaciones adversas, consiguiendo así, que las mismas sean percibidas como parte de un proceso de aprendizaje.
Toda situación por muy negativa que sea tiene un lado positivo. Son oportunidades que se presentan para descubrir nuestras capacidades y ponerlas en práctica ante nuevas situaciones.

La resiliencia es una habilidad que puede ser aprendida y desarrollada por cada una de las personas que conforman una empresa, apoyándose en las políticas de Gestión de Talento Humano que maneja la empresa.

Para alcanzar con éxito el objetivo, existen tres focos importantes dentro de la organización para gestionar personal resiliente:

·         Planificación y organización: Organizar mesas de trabajo o sesiones individuales de Coaching ejecutivo con los colaboradores de cada área, para fomentar la comunicación y en las cuales se hable acerca de la prevención de crisis, según sea el caso. Este ejercicio permitirá de alguna manera medir el comportamiento del colaborador e identificar las emociones y actitudes que presenta frente a situaciones de crisis.
·         Cultura organizacional: Crear planes que permitan cultivar la resiliencia, a través de la cultura organizacional de la empresa, para apoyar y alentar la resiliencia individual. Haciendo hincapié en la “aceptación al cambio, promoción del aprendizaje, atención a todo aquello que funciones correctamente, conexión con la misión y valores, comprensión de la identidad y trabajo a través de otros”. (Pulley, 2004)
·         Capacitación de líderes: Otro de los factores Claves para desarrollar talento humano resiliente está en la acción enfocada a los líderes, puesto que son las personas encargadas de conducir a la empresa hacia el logro de sus objetivos. El trabajo como líder debe estar enfocado en:
o   Fortalecer vínculos con los colaboradores que dirige.
o   Reforzar competencias que se refieran a la colaboración, asertividad, manejo del estrés y promoción de ambientes saludables.
o   Aprender a ser capaces de brindar apoyo y afecto a las personas, motivar y sobre todo mirar los errores o faltas como transitorios.
o   Promover la participación de los colaboradores, haciéndolos partícipes en la toma de decisiones, generación de nuevas opciones y búsqueda colectiva de soluciones.

Para que una empresa sea reliliente, los individuos que interactúan dentro de ella también deben serlo. Si aplicamos las sugerencias previas al perfil de nuestras organizaciones, debemos ser y estar rodeados de personas capaces de adaptarse a la incertidumbre de la crisis y los cambios que la acompañen, para salir fortalecidos tanto personal como empresarialmente.

Por: Adriana Petit, coach transaccional y Master en PNL; Joaquín Rodríguez, coach profesional y especialista en AT; Arturo Barreto, coach profesional y especialista en AT.
www.cavecol.org/revista-cavecol-edicion-n14/

viernes, 20 de julio de 2012

Los muchachos del supermercado

Esta reflexión nace durante mí última ida al supermercado, acá en Caracas, con los muchachos que embolsan las compras (si, disfruto ir de compras…mi esposa me re entreno bien).

En esta oportunidad me llamo la atención la forma en que están vestidos estos muchachos y muchachas , los accesorios, arreglos personales y la actitud que demostraron, les adelanto que presentaban una imagen pulcra, peinados, sin la más mínima arruga en la ropa, donde entre ellos mismos y hasta de las cajeras recibían comentarios como “ese peinado esta original ó dónde compraste esos zapatos? están poderosos” y me asalto la siguiente reflexión “Demuestran ser diferentes, llevando el mismo uniforme…será que desean decir algo??” y con esta reflexión regrese a mi casa. Mientras ayudaba a guardar la compra (el re entrenamiento de mí esposa ha sido todo un éxito) seguía cavilando en esa reflexión y me vino el concepto de Caricias según el Análisis Transaccional (con efectos multimedia incluidos y fuegos artificiales) y me digo: “Arturo, a través de la imagen única que cada uno de ellos está trasmitiendo buscan llenar su batería de Caricias y lo hacen en una forma casi genial, usando inconscientemente sus recursos, buscando ser reconocidos, tomados en cuenta, están llenando su batería con Caricias Condicionales (las que recibimos por lo que usamos, por las tareas que hacemos).

Según el Análisis Transaccional, Caricia es toda manifestación, verbal o no, mediante la cual una persona reconoce la existencia de otra persona,  vitales para vivir y sobrevivir, tanto emocional, biológica y psicológicamente. Cuando la calidad y cantidad de las caricias son insuficientes pueden sobrevenir trastornos, que se manifiestan en nuestro comportamiento.
Entonces las caricias pueden ser Incondicionales o Condicionales, Positivas o Negativas, comunicadas en forma Verbal y Física (toques, abrazos, gestos, golpes…).  Las caricias Incondicionales son las más poderosas que un ser humano puede recibir, suman y apoyan cuando son en Positivo, nos reconocen como seres únicos por lo que somos (“eres muy especial”, “irradias buena vibra”, “tienes una mirada linda”, “eres capaz, hazlo!”, son algunos ejemplos), cuando las empleamos en forma negativa, restan, llegando a hacer mucho daño (“que estupideces dices”, “las mujeres / hombres no sirven para eso”, “jamás lograras ser alguien”, “los varones no lloran”) . Las Caricias Condicionales (positivas /negativas) son una forma a la que también recurrimos para llenar nuestra necesidad diaria de caricias, nos reconocen  lo que hacemos (tarea, trabajo, estudios), que sumaran o no, de acuerdo a la forma en que las usemos: “excelente como recogiste tu cuarto”, “tu presentación en la reunión fue impecable”, “te felicito por pasar tu año escolar”, “eres un niño /niña malo(a) no recogiste el cuarto”, “que burrada hiciste como tarea”.

Entonces, las Caricias son vitales y siempre vamos a buscar la manera de llenar nuestra batería de caricias, así pongamos en riesgo nuestra vida, ya que antes de ser ignorados (no reconocidos en el mundo) preferiremos “una patada”.

Seguro esteran pensando a dónde quiere llegar Arturo con esta reflexión nacida en un supermercado de Caracas...a invitarlos y que se permitan dar más caricias positivas incondicionales, las más poderosas que podemos ofrecer, cuando asistan como yo a los supermercados, a la arepera, al restaurant de la esquina, con el vecino, con la familia practiquémoslas!!...es más fácil de lo que creemos: preguntar el nombre de la persona (la muchacha de la recepción, taxista, muchacho del supermercado, mesonero, vecino) y usarlo al dirigirnos a esa persona agradeciéndoles su amabilidad, su servicio, su buena vibra al hacer las cosas, usando toda la gentiliza posible.

Esto último será un poderoso y sencillo aporte para lograr el país, el continente y el planeta que nos merecemos todos los habitantes de esta nave espacial llamada tierra…..parafraseando al Dr. Erick Berne, padre del Análisis Transaccional: “todos nacemos príncipes y princesas y por el camino tomamos decisiones (inconscientes) que nos transformaron en sapos y ranas encantadas, al ser decisiones y hacerlas conscientes seremos capaces de cambiarlas y lograr ser seres auténticos y triunfadores, como lo merecemos”.

Saludos a todos,

Arturo Barreto
Coach transaccional